Buscar este blog

jueves, 25 de noviembre de 2010

LIMOM - Citrus × limonero

Limonero
Clasificación científica

Reino:
Plantae

División:
Magnoliophyta

Clase:
Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden:
Sapindales

Familia:
Rutaceae

Subfamilia: Citroideae

Tribu:
Citreae

Género:
Citrus

Especie:
C. × limon
Nombre binomial

Citrus × limon
(L.) Burm.f.

Distribución


Citrus × limon (Limonero) es un pequeño árbol frutal perenne que puede alcanzar los 6 m de altura. Su fruto es el limón, una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en la alimentación. El limonero posee una corteza lisa y madera dura y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería. Botánicamente, el limonero es una especie híbrida del género Citrus, familia de las Rutáceas.
Forma una copa abierta con gran profusión de ramas, sus hojas son elípticas, coriáceas de color verde mate lustroso (5 a 10 cm), terminadas en punta y con bordes ondulados o finamente dentados.
Sus azahares presentan gruesos pétalos blancos teñidos de rosa o violáceo en la parte externa, con numerosos estambres (20-40). Surgen aislados o formando pares a partir de yemas rojizas.
El limonero es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue desarrollado en Occidente hasta después de la conquista árabe de España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y de exportación.
Su fruto, el limón, posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico (49,88 g/L). Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 ó 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos.
Contenido
• 1 Cultivo
• 2 Enfermedades y parásitos
• 3 Sinonimia
• 4 Referencias
• 5 Véase también
• 6 Enlaces externos

Cultivo
Argentina es el primer productor mundial de limones, con 1.300.000 toneladas anuales. [1] En España, se cultivan al año 2007 43.408 ha de esta especie.[2]
La mayoría de las plantaciones están próximas al mediterráneo y a una altitud no demasiado elevada, ya que no soporta las heladas invernales intensas del interior.
Las provincias españolas que mayor superficie dedican a este cultivo son; Murcia con 23.408 ha, Alicante con 11.298 ha, Málaga con 5.443 ha y Almería con 2.106 ha.
Enfermedades y parásitos


Limones.
El limonero es atacado por el piojo blanco (Aspidiotus nerii), esta cochinilla afecta a los frutos desde su formación hasta la madurez, lo que supone un quebranto económico importante para los agricultores.
Otras muchas cochinillas atacan también al limonero como a otros cítricos, como las serpetas, con forma de coma, caparretas y otros piojos. Es de destacar el ataque de cochinillas algodonosas, como el cotonet (Planococcus citri) o la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Pero quizás la más importante a nivel comercial sea la cochinilla roja australiana (Aonidiella aurantii)
Otras plagas son: Pulgones : quizá el más dañino sea el pulgón negro de los cítricos (Toxoptera aurantii).
Ácaros: araña roja, ácaro rojo y, especialmente, el ácaro eriófido Aceria sheldoni o ácaro de las maravillas o de las yemas, denominado así porque, al atacar las yemas florales, produce curiosas deformaciones en los frutos que adquieren formas retorcidas extrañas.
Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton), que produce galerías en el interior de las hojas de los brotes verdes y es puerta de entrada para enfermedades. Esta plaga en la actualidad no tiene demasiada importancia en el levante español, ya que sus enemigos naturales la controlan adecuadamente. Solo supone un problema si se trata de árboles recién plantados ya que cualquier afección a sus pocos brotes, retrasa su crecimiento considerablemente, pero en árboles adultos no reviste problema alguno.
Mosca blanca, especialmente Aleurothrixus floccosus. En la actualidad, esta mosca no supone problema alguno en España ya que su enemigo natural Cales noacki está perfectamente establecido y controla las poblaciones de esta mosca blanca perfectamente. En caso de tener problemas en una plantación de limonero con esta mosca blanca, más que hacer un tratamiento con un fitosanitario, merece la pena reintroducir su enemigo natural.
Moscas de la fruta: mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y mosca americana (Anastrepha fraterculus): las hembras ovipositan mediante su oviscapto en el fruto, pero las larvas sólo se desarrollan en los cítricos dulces (naranjas, mandarinas, pomelos), no pudiendo soportar la acidez del limón.

Coco - cocos nucifera

Valor nutricional por cada 100 g de pulpa
Energía 350 kcal 1480 kJ
Carbohidratos
15.23 g
• Azúcares 6.23 g
• Fibra alimentaria
9 g
Grasas
33.49 g
• saturadas 29.70 g
• monoinsaturadas 1.43 g
• poliinsaturadas 0.37 g
Proteínas
3.3 g
Tiamina (Vit. B1)
0.066 mg (5%)
Riboflavina (Vit. B2)
0.02 mg (1%)
Niacina (Vit. B3)
0.54 mg (4%)
Ácido pantoténico (B5)
0.3 mg (6%)
Vitamina B6
0.054 mg (4%)
Ácido fólico (Vit. B9)
26 μg (7%)
Vitamina C
3.3 mg (6%)
Calcio
14 mg (1%)
Hierro
2.43 mg (19%)
Magnesio
32 mg (9%)
Fósforo
113 mg (16%)
Potasio
356 mg (8%)
Zinc
1.1 mg (11%)
% CDR diaria para adultos.

Fuente: Base de datos de nutrientes (USDA)

El coco es una fruta comestible, obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa (mesocarpio) y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio) que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg.
El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin procesar, seguida del coco desecado. En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial. El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. El agua de coco no debe ser confundida con la leche de coco, ya que la leche de coco se obtiene exprimiendo la pulpa y el agua de coco se encuentra naturalmente en su cavidad interior.
El nombre proviene de la era de los descubrimientos, pues a los exploradores portugueses que lo trajeron a Europa su superficie marrón y peluda les recordaba a las historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal a los niños pequeños para asustarles.[1]
Contenido
• 1 Historia
o 1.1 Origen
• 2 Variedades
• 3 Producción
o 3.1 Cosecha
o 3.2 Producción mundial
• 4 Alimentación
o 4.1 Preparación
o 4.2 Propiedades nutritivas
• 5 Otros usos
• 6 Véase también
• 7 Referencias

Historia
Origen
El lugar de origen del cocotero es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur, concretamente de la delta del Ganges, algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años. También existen fósiles más antiguos descubiertos en Kerala, Rajastán, Thennai en Tamil Nadu a orillas del Palar, Then-pennai, Thamirabharani, Río Kaveri y laderas en la frontera de Kerala, Konaseema-Andharapradesh, Maharashtra (todo ello en la India) aunque los más antiguos conocidos provienen de Khulna, en Bangladesh.
Los cocos son mencionados en el poema Mahawamsa de Sri Lanka del siglo II al I a. C. El posterior Culawamasa dice que el rey Aggabodhi I (575–608) plantó un jardín de cocoteros de 3 yojanas de largo, probablemente la primera plantación de cocos registrada.
Variedades
Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical. Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número de variedades.
• Gigantes: se emplean para la producción de aceite y los frutos para consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco dulce. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido elevado de copra. Las variedades gigantes más cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL) de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.
• Enanos: las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el pequeño tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la producción de bebidas envasadas. La copra es de mala calidad.
• Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento de copra. El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre Enano de Malasia y Alto de Panamá y Colombia, específicamente sabaneta.
Producción
Cosecha
La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de febrero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 7 meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso. De todas formas, es coco seco o coco maduro tiene una capacidad de gran duración mayor sin necesidad de ningún tipo de refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que duran varios días (o un mes), antes de madurarse (o hacerse secos).
Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está secos. El coco rallado es utilizado como cobertor o ingrediente para pasteles o tortas. Estos cocos secos permanecen en la planta durante 12 meses.
Producción mundial
Las Filipinas son los líderes de la producción mundial de cocos (2007) seguidas de Indonesia y de lejos la India.
Lista 10 principales productores de coco — 11 June 2008
País Toneladas Nota al pie
Filipinas
17.000.000 *
Indonesia
15.580.000 P
India
9.400.000 F
Brasil
2.770.554
Tailandia
1.705.446
Vietnam
962.000 F
Sri Lanka
954.000
Papúa Nueva Guinea
677.000 F
Malasia
568.000 F
Birmania
370.000 F
Mundo
54.716.444 A
Sin letra = dato oficial, P = dato ofical, F = estimación FAO, * = Inoficial, semioficial, C = dato calculado, A = Agregatdo (puede incluir oficiales, semi-oficiales o aproximaciones);
Source: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social Department: The Statistical Devision

Alimentación


Un coco usado como recipiente para bebidas.
Debe ser característicamente aromático como el melón, aunque menos fuerte que éste. Si no se escucha el típico chapoteo del agua en su interior al agitarlo, es porque el coco está más que seco, pasado de maduro o seco, poco útil, sólo quizás como semilla de cocotero. En dichas condiciones la pulpa suele estar rancia. El coco se conserva por dos meses. Después de abierto, se ha de consumir en el mismo día o guardarse en un recipiente tapado con agua, no más de cinco días. El coco rallado se conserva dos días en una bolsa de plástico cerrada.
Preparación
El coco se vende pelado en los mercados. Puede verificar que contiene agua agitándolo. Para extraer el agua localice los tres "ojos" que tiene, el más grande es suave y fácil de perforar con la punta de un cuchillo o cualquier objeto puntiagudo, no se requiere mucho filo. Encaje la punta y gire, tenga cuidado de sujetar bien el coco y no hacer movimientos bruscos, no se requiere fuerza. Evite accidentes: NUNCA ponga sus manos o su cuerpo en la trayectoria que pueda seguir un cuchillo o cualquier otro objeto punzocortante. Vaciar el agua en un recipiente, es potable y muy sabrosa. Para sacar la pulpa un método sencillo es envolver el coco en un trapo de cocina o en una servilleta de tela más o menos gruesa, de tal forma que se pueda azotar contra el piso sin que los fragmentos se dispersen por toda la habitación. Si el coco es muy tierno, algunas personas recomiendan meterlo al horno por unos 15 minutos a 200 Celsius, hasta que se escuche un ruido, como un método para que se desprenda con facilidad la pulpa.
Si no está muy seco el coco, la piel marrón que recubre la pulpa es suave y se puede comer. El coco contiene grasa que resulta algo indigesta si se abusa, tanto de la pulpa, la leche y agua del coco.
Pulpa madura
Se puede consumir cruda, entera o rallada; o bien asada, formando parte de diversas preparaciones culinarias.
Pulpa gelatinosa: se obtiene de los cocos aún verdes. Se come con una cuchara, una vez abierto el coco. Contiene los mismos nutrientes que el coco maduro pero en menor concentración.
Agua de coco
El agua de coco se encuentra en la cavidad central y posee un sabor mas peculiar y único que la leche de coco.
Leche de coco
La leche se obtiene exprimiendo la pulpa del coco una vez triturada. Se le puede agregar agua o leche y se toma como refresco o se añade a batidos de frutas u otros platos. El coco constituye un ingrediente básico en la cocina exótica y en el curry asiático, suaviza el sabor de las guindillas.
Aceite de coco
Se extrae de la copra o pulpa seca de coco, se utiliza en la elaboración de algunos productos de repostería industrial envasada y snacks por su bajo coste y buen resultado.
Arroz con coco
Se toma la pulpa de coco y se ralla o se licúa con un poco de agua. Luego se prensa para obtener la leche de coco y se cuela. Se desecha el bagazo y la leche se pone a cocinar a fuego alto hasta que salga el aceite. A este aceite se le agrega 1 1/2 medidas de agua por medida de arroz y sal al gusto. Se pone a cocinar a fuego alto hasta que el agua seque. Posteriormente se tapa y se baja el fuego al mínimo durante media hora.
Tuba (bebida)
Bebida alcohólica
Coco rallado
Se seca y se ralla y se espolvorea por encima en pastelería.
Propiedades nutritivas
Composición por 100 g
de porción comestible
Calorías 351
Grasas (g) 36
Hidratos de carbono (g) 3,7
Fibra (g) 10,5
Potasio (mg) 405
Magnesio (mg) 52
Vitamina E (mg) 0,7
Vitamina C (mg) 2
Ácido fólico (mcg) 26
mcg = microgramos

La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa constituye el principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El fósforo participa en el metabolismo energético. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Destaca además su contenido de vitamina E, de acción antioxidante y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se considera adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.
El consumo "excesivo" de alimentos ricos en grasas saturadas provoca un aumento de los niveles de colesterol en sangre (hipercolesterolemia). Sin embargo, el coco es una fruta que en la mayoría de los países iberoamericanos se consume en cantidades muy pequeñas y contadas ocasiones, por lo que su consumo en fresco no plantea ningún inconveniente para la salud, es más, enriquece nuestra alimentación en sustancias nutritivas, sabores, aromas y en gran cantidad de platos de nuestra gastronomía.
La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en la sangre) en la persona que tiene diabetes. Por su alto valor energético, deben moderar su consumo las personas que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes tienen insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.
El agua de coco es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto menos maduro esté el fruto más abundante será y también más rico en nutrientes. Se considera una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales donde se toma extrayéndolo directamente del fruto.
La copra es el aceite que se obtiene del fruto, seco y reducido a trozos. La grasa de copra contiene un 65% de aceite. Por saponificación e hidrogenación se obtiene manteca y aceite de coco (grasas hidrogenadas y saturadas).
Otros usos


Capas del coco.
Aplicaciones del coco:
• Industria: la copra se usa como materia prima para la extracción de aceite de uso alimenticio y en productos de higiene corporal y cosmética. El hueso que cubre la copra se emplea para producir carbón y carbón activado o como combustible para calderas.
• Ganadería: la harina de coco es un subproducto de la extracción del aceite y se usa como alimento para el ganado. Las hojas se emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez.
• Agricultura: el polvo de la estopa se usa en suelos arenosos ya que mejora la retención de agua y la textura del suelo. Además, los productos residuales de la extracción del aceite se utilizan para preparar abonos orgánicos. La fibra de coco puede usarse como sustrato hortícola alternativo en el cultivo sin suelo.
• Construcción: la madera se emplea para la fabricación de casas, puentes y granjas y las palmas, en techos. Con la corteza también se elaboran muebles.
• Artesanía: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros, alfombras, etc. La concha se emplea para fabricar botones, cucharas, adornos, etc. La fibra, resistente al agua de mar, se utiliza para cables y aparejos de naves, hacer mantas y bolsos o incluso escobas y cepillos.
• Medicina: por su potencial acción antiséptica y diurética, etc., en muchos países tropicales se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe, etc.
• Ecología: la presencia de estos árboles contribuye a la regulación del microclima y a la protección de los suelos.
• Turismo: los cocoteros constituyen los paisajes costeros y embellecen las playas.
• Jardinería: en las calles o como plantas de interior; también con la madera del tronco se hacen macetas.

OREJERO - Enterolobium cyclocarpum

Clasificación científica

Reino:
Plantae

División:
Fanerógama Magnoliophyta

Clase:
Magnoliopsida

Orden:
Fabales

Familia:
Fabaceae

Subfamilia: Mimosoideae

Tribu:
Ingeae

Género:
Enterolobium

Especie:
E. cyclocarpum
Nombre binomial

Enterolobium cyclocarpum
(Jacq.) Griseb. 1860

Es una de las dos especies conocidas como "oreja de elefante" Enterolobium cyclocarpum es un árbol muy alto y muy ancho también, por lo que a menudo tiene la apariencia de un samán, del que se diferencia por ser más alto y abierto, es decir, menos achaparrado y también por sus frutos. El fruto en legumbre tiene forma de círculo helicoidal, de modo que el ápice toca casi con la base ([1] ). En Venezuela recibe el nombre de carocaro. El tronco puede alcanzar 16 dm de ancho, y hay ejemplares de 4 m de diámetro. Alcanza alturas de 16 a 28 m con una gran expansión del ramaje. Las hojas recuerdan al Tamarindo.


Frutos del carocaro (Enterolobium cyclocarpum) mostrando la forma circular que explica el nombre científico de la especie. Tienen un diámetro de unos 10 cm y pueden verse las prominencias de las semillas en su interior
Las semillas de Enterolobium cyclocarpum son fáciles de hacer germinar en 3 a 4 semanas, y 1 a 2 con asistencia. Para apurar el proceso de germinación, se las puede sumergir en agua hirviedo por 30-45 seg e inmediadamente se sacan y se sumergen en agua fría. Esto afloja la cubierta. Y se la planta inmediatamente a 2 cm debajo de un suelo bien drenado / arenoso, y agua una vez al día hasta que la yema apical llega a 10 cm de altura. La germinación también puede favorecerse con un lijado suave con una pequeña lima, cuidando de no dañar el embrión .
A veces se usa como árbol de ornato.
Es el árbol nacional de Costa Rica donde recibe el nombre de árbol de Guanacaste, denominación proveniente de dos palabras del náhuatl quauh: árbol y nacastl: oreja, refiéndose a la forma de su fruto.

TOTUMO - Crescentia cujete

• Para otros usos de este término véase güira (desambiguación).
?

Güira


Clasificación científica

Reino:
Plantae

División:
Magnoliophyta

Clase:
Magnoliopsida

Orden:
Lamiales

Familia:
Bignoniaceae

Tribu:
Crescentieae

Género:
Crescentia

Nombre binomial

Crescentia cujete
L.

La güira, guaje cirial, jícaro, totumo, taparo, hayal o higüero es un árbol de la zona intertropical de la familia de las bignoniáceas, originario de América, cuyo fruto leñoso es utilizado para elaboración de recipientes los cuales reciben en Venezuela el nombre de totuma o tapara. Puede encontrarse en zonas húmedas, sin embargo soporta bien períodos prolongados de falta de agua, como por ejemplo en el sur de Honduras o en las zonas costeras del norte de Venezuela.
Contenido

• 1 Descripción
• 2 Usos
• 3 Propiedades
• 4 Sinonimia
• 5 Referencias
• 6 Enlaces externos

Descripción


Totumas o taparas, recipientes artesanales que ya hacían los indígenas americanos en el período precolombino. Se elaboran con la cáscara del fruto del totumo o taparo (Crescentia cujete)


Totumo o taparo (Crescentia cujete) con frutos ya desarrollados.


Frutos del Jícaro.
Esta planta de unos 5 metros de altura se extiende desde México hasta el Brasil, incluyendo a las Antillas ([1] ) El Jícaro Guacal es un árbol de follaje y porte ornamental e interesante para proyectos paisajísticos. Sus grandes frutos esféricos de cáscara leñosa desde tiempos precolombinos se han utilizado para confeccionar recipientes y artesanías.
Usos
La utilizaciòn de sus frutos ha sido estudiada a partir de 1948 en Centroamèrica. Es considerado un complemento proteico para el ganado. De su semilla se extrae aceite y de la pulpa azúcar y etanol.

MANGO - Mangifera indica


M. indica
Mangifera indica
Mangifera indica es una especie perteneciente a la familia de las anacardiáceas.
Contenido
Fruto
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/67/Mangos_criollos_y_pera.JPG/220px-Mangos_criollos_y_pera.JPG
http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png
Mangos criollos de la variedad "bocao", cosechados en Venezuela, con una pera para comparar tamaños.
El mango es una fruta de la Zona Intertropical de pulpa carnosa y semi-ácida. Ésta puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada "mango de hilacha" la que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. De origen asiático, principalmente de la India, comprende numerosas variedades, muchas de ellas obtenidas por injerto, como las que aparecen en la imagen del cuadro taxonómico (probablemente, mangos Thompson, que constituye una de las variedades más extendidas). El mango que crece espontáneamente en la zona intertropical americana (introducido a fines del siglo XVIII en el Brasil por los portugueses), es de color amarillo, más pequeño que las variedades de injerto, de sabor exquisito y muy dulce, tanto el mango "bocao" como el de hilacha. Su época de cosecha presenta un "pico" o máximo en el mes de mayo en las latitudes subecuatoriales del hemisferio norte, lo cual resulta paradójico, ya que en este mes es cuando se inician las lluvias en estas latitudes, por lo que toda la maduración de los frutos se produce en los meses de mayor sequía, tal como se indica en el artículo sobre el índice xerotérmico de Gaussen. También el sabor es muy diferente entre una variedad y otra. Por ejemplo, una variedad de mango de gran tamaño tiene un sabor y olor similares al del melocotón en almíbar, aunque con una textura menos hidratada (mango melocotón). Casi todas estas variedades de mango injerto se derivan de una variedad obtenida por evolución natural que muchas personas denominan "mangas" en Venezuela, Canarias y en la costa atlántica de Colombia y que no es sino la adaptación de la planta durante varios siglos a un clima mucho más favorable que el que tenían en la zona de procedencia de esta planta.
Árbol
La planta del Uriel suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura (puede superar los 30 m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares con árboles más grandes, como sería en una plantación de cocoteros), siempre y cuando sea en un clima cálido. En las zonas de climas templado puede cultivarse aunque no suele alcanzar una gran altura, por las incidencias climáticas que le resultan adversas. Es originario de la India y se cultiva en países de clima cálido además de algunos de climas templado como España, Costa Rica, Paraguay en la zona de clima subtropical, Perú, China, Italia y EE. UU. En la zona intertropical es, como vemos, una planta sumamente noble: no requiere de riego y rechaza los incendios; una plantación de mangos difícilmente podría quemarse durante la época de sequía, ya que es el período de máximo crecimiento de biomasa para estos árboles y de mayor actividad de la fotosíntesis por la menor nubosidad. Es un árbol agresivo con otras especies para ocupar un espacio determinado: en la imagen de un árbol de mango puede verse que, a pesar de haberse sembrado en un lado, sus ramas se extienden por todo el jardín. En otras ocasiones se ha visto que un mango ubicado a unos metros de un cocotero, desarrolló una rama bastante corpulenta que la dirigió hacia el mismo y comenzó a cubrirlo, con el fin de aprovechar la luz solar que le tapaba en parte. Lo único que pudo hacer el cocotero (que no tiene ramas) fue inclinarse bastante tratando de evitar esta amenaza.También se encuentra en paises como Colombia donde en épocas de verano se siembra en los patios de las casas.
Notas informativas
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f8/Mango_flower.jpg/220px-Mango_flower.jpg
http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png
Flor del árbol de mango.
El mango es bajo en calorías, aporta al organismo antioxidantes, vitamina C y vitamina B5. Apropiada para el metabolismo de los hidratos de carbono y problemas en la epidermis. Es de muy fácil digestión aunque puede tener efectos laxantes cuando se consume en exceso.
Como casi todas las plantas de interés económico cultivadas en la zona intertropical, donde se adaptan muy bien plantas de cultivo de las latitudes templadas además de las plantas autóctonas de la misma, puede llegarse muy fácilmente a la superproducción. De hecho, gran cantidad de mangos se pierde durante los meses de mayo a julio por falta de mano de obra y, sobre todo, de mercado. Esta idea no se aplica tanto a los mangos injertos, que pueden cultivarse en ambientes de riego controlado y comercializarse casi durante todo el año, por lo que comercialmente tienen siempre un valor superior al del mango silvestre o "criollo". El mango injerto tiene además la ventaja de su mayor duración: puede cosecharse bastante verde y esperar su maduración durante unos días hasta que adquiera un color amarillo o rojizo y un delicioso sabor. En cualquier caso, el problema principal de la producción y comercialización de esta fruta se debe a que es perecedera, por lo que su consumo no debería distanciarse demasiado del lugar donde se cosecha. Afortunadamente, su pulpa puede guardarse congelada bastante tiempo y también sirve para la producción de zumos.

Un alimento antioxidante
Por sus riqueza en ácidos (málico, palmítico, p-cumárico y mirístico), vitamina C y, especialmente, por su alto contenido en vitamina A, el mango constituye una buena fruta antioxidante, capaz de neutralizar los radicales libres y dotar al organismo de un poder defensivo en contra de la degradación de las células. Los mangos ejercen una función anticancerígena muy efectiva otorgada tanto por estas vitaminas como por su riqueza en flavonoides, entre los que destaca la quercetina y el camferol.
Curiosidades
  • En la película La misión (The Mission, Roland Joffé, 1986) aparecen varios árboles de mango en una época —mediados del siglo XVIII— en la que todavía no existían en el continente americano, lo cual constituye un evidente anacronismo.
  • También sucedió algo similiar en la película Apocalypto (Mel Gibson, 2006) cuando los guerreros mayas llegan con los prisioneros a la ciudad, en la escena donde se está realizando la venta de las mujeres, se puede ver a uno de sus habitantes comiendo un mango (incluso se aprecia un puesto de venta de este fruto). Es un anacronismo más, pues el mango es originario de la India y fue traído al Nuevo Mundo por los portugueses.
  • En la República Dominicana, Venezuela y otras partes del Caribe, se emplea el refrán de agarrar o coger "los mangos bajitos", aludiendo a una expresión popular que aconseja aprovechar la ocasión más sencilla y fácil, en vez de las más difíciles y arriesgadas, aunque pudieran ser potencialmente más valiosas.
Usos forestales no maderables
En Colombia la comunidad indígena Siona del Putumayo prepara una infusión de las hojas y la corteza como desinfectante de heridas. Mientras que la comunidad Tikuna del Amazonas toma la decocción de las hojas como anticonceptivo durante los días sucesivos de la menstruación, también como abortivo tomando la decocción por 3 días seguidos.
En varias regiones de Colombia se presentan usos tan diversos como: la decocción de las raíces se toma como diurético y para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, esta decocción también la usan para preparar tinturas para tratar el carate (vitíligo). El masticar las hojas fortalece los dientes y contra ampollas bucales para esto también se usa la aplicación directa de la resina del árbol. La infusión de la corteza se utiliza en el tratamiento del paludismo y los enjuagues en el cabello de con esta decocción ayudan a oscurecer el cabello y evitar su caída. El uso del fruto como alimento es ampliamente distribuido por parte de la fauna silvestre se registran especies como el chácharo o pecarí de collar, la lapa y el picure entre los que más la consumen. El mango es conocido además por ser una especie melífera.

viernes, 22 de octubre de 2010

COCO

Nombre común. El coco o cocotero
Nombre científico. Cocos nucifera
Familia. Arecaceae
Clase. Liliopsida


El coco es una fruta comestible obtenida del arbol del cocotero, que es una palmera, de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base o pie y se estrecha hacia la parte superior donde se encuenran las hojas y frutos. El fruto tiene dos cáscaras: una fibrosa externa que puede ser de color verde y otra coloracion dependiendo la especie y otra dura, vellosa y marrón que tiene adherida la pulpa blanca.
El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año, en Caucasia - Antioquia, varias son las empresas que comercializan este nutritivo liquido. El agua de coco no debe ser confundida con la leche de coco, ya que la leche de coco se obtiene al rallar o desmenuzar y exprimir la pulpa y el agua de coco se encuentra por naturaleza en su cavidad interior.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL COCO
- Agua (en la carne) 4%
- Hidratos de carbono 82% (4% fibra)
- Lípidos 3%
- Proteínas 8%
- Calcio 156 mg/100 g
- Fósforo 200 mg/100 g
- Vitamina C 146 mg/100 g
- Vitamina B1 0,1 mg/100 g
- Vitamina B2 0,1 mg/100 g
- Vitamina PP 1,6 mg/100 g
Descripción
Hojas pinnadas de 1.5-4 metros de longitud con foliolos coriáceos de 50-70 centímetros de longitud, la hoja de color verde amarillento es dorsiventral ya que las coloraciones del haz y del envés son diferentes, presentan limbo compuesto y de borde dividido
El coco es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.y su fruto, el coco, contiene a la semilla más grande del mundo. El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el tallo el cual es semileñoso, con un habito de crecimiento erecto en estipite o hastil.
La raíz de aspecto Fibroso, fasciculado o en forma de cabellera ( según su forma) y según el orígen es de tipo adventicio.
Posee inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70 centímetros de longitud y se desarrolla en 3 o 4 meses.
Las flores del cocotero son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia. El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas produciendo las semillas. La época de floración es de noviembre a marzo y los frutos tardan en madurar hasta 13 meses.


ORIGEN Y VARIEDADES (tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Coco)
Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical. Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número de variedades.

Gigantes: se emplean para la producción de aceite y los frutos para consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco dulce. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido elevado de copra. Las variedades gigantes más cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL) de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.
Enanos: las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el pequeño tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la producción de bebidas envasadas. La copra es de mala calidad.
Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento de copra.


El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre Enano de Malasia y Alto de Panamá y colombia, específicamente sabaneta.
CaracterísticasCocos verdes.Tamaño y peso: es una drupa cubierta de fibras de 20-30 centímetros y puede llegar a pesar hasta 2,5 kilogramos.
Color: la cáscara externa es verde, amarilla o anaranjada y la pulpa es la parte comestible y de color blanco.
Sabor: intenso y muy agradable; todo dependiendo de la especie de cocotero.
La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de enero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 7 meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso. De todas formas, es coco seco o coco maduro tiene una capacidad de gran duración mayor sin necesidad de ningún tipo de refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que duran varios días (o un mes), antes de madurarse (o hacerse secos).
Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está secos. El coco rallado es utilizado como cobertor o ingrediente para pasteles o tortas. Estos cocos secos permanecen en la planta durante 12 meses.

PROPIEDADES NUTRITIVAS
La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa constituye el principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El fósforo participa en el metabolismo energético. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Destaca además su contenido de vitamina E, de acción antioxidante y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
El consumo "excesivo" de alimentos ricos en grasas saturadas provoca un aumento de los niveles de colesterol en sangre (hipercolesterolemia). Sin embargo, el coco es una fruta que en la mayoría de los países iberoamericanos se consume en cantidades muy pequeñas y contadas ocasiones, por lo que su consumo en fresco no plantea ningún inconveniente para la salud, es más, enriquece nuestra alimentación en sustancias nutritivas, sabores, aromas y en gran cantidad de platos de nuestra gastronomía.

La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en la sangre) en la persona que tiene diabetes. Por su alto valor energético, deben moderar su consumo las personas que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes tienen insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.
El agua de coco es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto menos maduro esté el fruto más abundante será y también más rico en nutrientes. Se considera una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales donde se toma extrayéndolo directamente del fruto.

Aplicaciones del coco:
Industria: la copra se usa como materia prima para la extracción de aceite de uso alimenticio y en productos de higiene corporal y cosmética. El hueso que cubre la copra se emplea para producir carbón y carbón activado o como combustible para calderas.
Ganadería: la harina de coco es un subproducto de la extracción del aceite y se usa como alimento para el ganado. Las hojas se emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez.
Agricultura: el polvo de la estopa se usa en suelos arenosos ya que mejora la retención de agua y la textura del suelo. Además, los productos residuales de la extracción del aceite se utilizan para preparar abonos orgánicos. La fibra puede usarse como sustrato hortícola alternativo en el cultivo sin suelo.
Construcción: la madera se emplea para la fabricación de casas, puentes y granjas y las palmas, en techos. Con la corteza también se elaboran muebles.
Artesanía: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros, alfombras, etc. La concha se emplea para fabricar botones, cucharas, adornos, etc. La fibra, resistente al agua de mar, se utiliza para cables y aparejos de naves, hacer mantas y bolsos o incluso escobas y cepillos.
Medicina: por su potencial acción antiséptica y diurética, etc., en muchos países tropicales se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe, etc.
Ecología: la presencia de estos árboles contribuye a la regulación del microclima y a la protección de los suelos.
Turismo: los cocoteros constituyen los paisajes costeros y embellecen las playas.
Jardinería: en las calles o como plantas de interior; también con la madera del tronco se hacen macetas.